martes, 22 de noviembre de 2011

TECNICA CON EMULSION FOTOSENCIBLE

TECNICA CON EMULSION FOTOSENCIBLE
Materiales: Shablón
Manigueta
Tintas, negra y todos los colores que quieran
Diluyente o limpiador para tintas vinílicas
Emulsión y bicromato
Papeles para usar de soporte
Cintra papel ancha
Luz de 500wts y bombita roja.
Mesa de vidrio
Manguera, 1 metro + o -
Diarios, trapos y lo de siempre
Los pasos básicos para esta técnica son: ORIGINAL, motivo que se selecciona para estampar; PELÍCULA, original listo para transferir al shablón; MATRIZ, shablón listo con el motivo; y ESTAMPA, paso último, son los 4 procesos de la serigrafía fotosensible. Se prepara el original en una papel o filmina. El punto es que los negros sean plenos, para que impidan el paso de la luz. Si se usa papel para la película, a este se le pasa vaselina del lado de atrás y se le quita el exceso graso. Se puede imprimir el original en una filmina. Los negros plenos van a impedir el paso de la tinta, y donde dé la luz, va a plastificar la capa de emulsión fotosensible. Cuarto oscuro para fotosensibilizar Se prepara la película y se deja lista sobre la mesa de vidrio, midiendo las distancias con el marco del shablón. Si son varias películas para un mismo shablón, se deja “aire” de 1 o 2 cm entre ellas. En cuarto oscuro, se prepara la emulsión con el sensibilizador, puede ser 10 a 1, + o – mezclando sin que se hagan burbujas. Si quedan burbujas se deja reposar la emulsión, ya que una burbuja en la malla dejaría una zona abierta “indeseable”. Se pasa por la malla del shablón del lado de afuera con regla, manigueta o racleta a lo largo del shablón; después se pasa la manigueta, sin volver a poner emulsión, del lado de afuera también a lo largo; y otra vez por dentro pero esta vez a lo ancho del shablón y por fuera, también a lo ancho, 4 pasadas en total. Esto es para que la poca cantidad de emulsión que se coloca quede desparramada en forma homogénea. Se seca con secador de pelo. Una vez seca se coloca el shablón sobre la mesa de vidrio, sobre la película, cosa que quede la parte de afuera del shablón, pegada a la película. Del lado de adentro de coloca una tela negra o papel negro para que la luz no rebote, y por último, se coloca peso que no deje aire entre la película y la malla. Se enciende la luz, 6 minutos, a 10 de emulsión y 1 de sensibilizador. Una vez pasados los 6 minutos, rápido se lleva el shablón a la pileta, y se echa agua con la manguera haciendo presión, para abrir la malla, o sea, para que la emulsión de las zonas abiertas se salga. Una vez “abierta” la película, se estampa. 


INTRODUCION A LA SERIGRAFIA

Introduccion a la serigrafía :

La serigrafía es una técnica del grabado mediante la cual se sacan estampas seriadas a partir de una matriz. Esta matriz se prepara a partir de: El original, que es la imagen elegida para estampar Una película, a partir del original, para emulsionar la matriz El shablón (matriz), se expone a un proceso con emulsión fotosensible (bicromato y sericrom) en el cual queda la imagen original transferida. Cuando el shablón está listo para empezar a sacar estampas, es conveniente trabajar con una cantidad de soportes, ya que la ventaja de esta técnica es que en un tiraje se obtiene una gran cantidad de estampas. Herramientas y materiales: Shablón: marco de metal o madera que tensa una tela de seda de alta calidad, resistente a los materiales corrosivos que se utilizan. Esta tela, o malla, se denomina a partir de la cantidad de hilos que la conforman, de entre 40 a 180 aprox. Manigueta: aluminio que prensa un caucho con el que se arrastra la tinta a lo largo del shablon para la estampa. Lámpara para emulsionar la matriz Tintas serigráficas.(continua mas abajo)
Es necesario contar con el material para la limpieza, higiene del lugar y la prolijidad del trabajo, como ser disolventes, papel de diario, cinta, trapos y ropa de trabajo. 
Originales confeccionados en forma manual: Usado generalmente para ilustraciones. Se utiliza mesa de dibujo, reglas, compás, letras y tramas transferibles, tinta china, etc. Es un proceso lento, adecuado para ilustraciones artísticas.
FILMINAS
Originales a línea: Los originales a línea no tienen tonos grises ni degradados, sus colores son planos, en ellos la imagen solo está formada por el fuerte contraste entre el fondo y la figura.
Original en papel: gráfico recortado en papel, como una descripción matemática de sus formas básicas; reemplaza el proceso de emulsión bloqueando el paso de la tinta.
Originales de tono continuo: Los originales de tono continuo forman una imagen muy real por la gran variedad de tonos grises o de color, que se funden suavemente uno en otro, en ellos no se advierten puntos de tinta o color.
Originales digitalizados: Un original digitalizado ya sea escaneando una imagen, obteniéndola de un banco de imágenes, o creándola con un programa de diseño: dibujo vectorial.
Objetivos: Poder trabajar libremente las imágenes que se quieran, ya sea como expresión artística, imágenes vectoriales, dibujos, experimentación con texturas, colores; o bien con fin de comercializar, como puede ser estampas en papeles para lámparas, ropa, etc.
Herramientas 

La matriz: el shablon Consta de una matriz, el “shablon”. Esta matriz está compuesta por un marco de metal o madera, que tensa una tela de poliester. Esta tela se denomina a partir de los hilos por los que está formada (un shablon de 40 hilos tiene una tela por la que pasan en un centímetro, 40 hilos en forma vertical y 40 en forma horizontal). Los shablones para textil pueden ser de 20 a 60 hilos. El hecho de que se use este para textil es porque la trama es mayor, entonces el paso de tinta también es mayor, en cantidad y así la cantidad de tinta puede ser absorbida por la tela a estampar. Para artística se usan shablones de 80 hilos en adelante (el máximo es de 200 hilos). El papel, no tiene tanto poder se absorción como la tela, por eso se usa este tipo de shablón, de trama pequeña, y la descarga de tinta es menor.
La manigueta Se usa una herramienta para arrastrar la tinta a lo largo del shablón, esta herramienta se llama manigueta, y consta de un perfil de aluminio que prensa una goma de caucho resistente a los productos solventes y vinílicos. Esta goma es importada, ya que acá no se fabrica. Hay dos tipos básicos de goma para manigueta: para tintas al agua y para tintas vinílicas. La goma para vinílicas es más rígida y resistente que la de textil.
Las tintas y los solventes Las tintas pueden ser al agua o al solvente, que tienen solvente en su composición. Las tintas que se utilizan para la aproduccion textil son o plastisoles, o al agua; el plastisol seca arriba de los 130 grados, y las tintas al agua secan en ambiente natural, facil y rápidamente. Y las que se usan para papel, cartón o madera son vinílicas, y dentro de esta rama existen diferentes tipos, para papel, para pvc, para vinilo, para vidrio, etc... tintas que por ciertos son derivados del petroleo, o se auqe también son tóxicas. Ahora ya se han desarrollado tintas para papel al agua. Para la limpieza de las cada tintas al solvente se usa su propio diluyente.>
Las emulsiones y el sensibilisador Para hacer una emulsión fotosensible se utiliza emulsión y sensibilizador (diazo, o bicromato.... sepamos que el bicromato es altamente tóxico), al mezclar 10 partes de emulsión y 1 de sensibilizador, este último convierte a la emulsión en sensible a la luz, la fotosensibiliza. La lavandina y el polylimp limpian la emulsión. Antes de empezar a trabajar.! Siempre antes de empezar a trabajar con cualquier técnica, ya sea artística, textil o comercial, se encinta el shablón del lado de adentro en los diedros, la intersección entre la tela y el marco, con cinta ancha. La manigueta se pasa a 45 grados si no tiene filo... si es con filo, a 90 grados. Si se quiere depositar exceso de tinta, se inclina a menos de 45 grados, y/o se hace menos presión, y si se quiere descargar menor cantidad de tinta, se inclina a casi 90 grados y/o se hace más presión.

SERIGRAFIA COLECTIVA TIENE IMAGEN PROPIA